COLECTIVO QUIJOTE luchamos contra la infame sinrazón
Recursos educativos para visibilizar a las mujeres en el arte y difusión de nuestra actividad en defensa de la igualdad y los derechos humanos en el IES Albert Einstein. Sevilla.
Escuela, Espacio de Paz
domingo, 17 de noviembre de 2019
miércoles, 24 de abril de 2019
II Jornadas de
Igualdad y Coeducación
Para acercarnos a Las Hilanderas o La fábula de Aracne es preciso recordar algo esencial: los mitos
son historias que ni son verdad ni son mentira. Son historias inventadas por
los seres humanos y, puesto que son inventadas, imaginadas, puesto que no
ocurrieron, podría decirse que son mentira. Pero son historias que los griegos
inventaron para explicar la realidad, el mundo que no comprendían, por lo tanto
la verdad no está lejos de ellas, la búsqueda de la verdad es lo que inspira
estas historias, los mitos, que son cualquier cosa menos falsos. Dédalo
construye unas alas para Ícaro, su hijo, para que pueda escapar del laberinto
donde está preso de la única manera posible: volando. Se las pega a la espalda
con cera y cuando Ícaro se acerca al Sol… la cera se derrite. Ícaro cae y
muere. Dédalo es un hombre, si fuese un dios las alas que construyese para su
hijo funcionarían.
Es cierto que nadie puede volar
con unas alas pegadas con cera a la espalda, eso no podemos creerlo, pero lo
que sí es cierto y es la parte de verdad que encierra esta historia, es el
deseo inmenso de libertad que experimenta cualquier persona cuando no tiene
libertad, cuando descubrimos que no podemos hacer o decir lo que nos gustaría,
cuando nos cuesta hasta pensar y no sabemos por qué, cuando no nos sentimos
libres. Eso es una gran verdad, como también lo es que muchos hombres y muchas
mujeres se han puesto en peligro, como pone en peligro Dédalo a su hijo con el
invento desesperado de las alas, y han muerto como Ícaro en el vuelo, en el
camino hacia la conquista de la Libertad, en todos los lugares del mundo y
desde siempre. A lo largo de toda vuestra vida, empezando en el instituto,
escucharéis los nombres de los Héroes Desafortunados de la Historia; los
nombres de los simples hombres y de las simples mujeres que lucharon y murieron
por la Libertad, esos no los escucharéis.
De la antigua civilización
griega, cuyo momento de máximo esplendor es el siglo V a.C., la época en que
vivió Pericles, gran gobernante al parecer… nos separan más de dos mil
quinientos años. Ahora, en nuestra época, nos explicamos el mundo a través de
la Ciencia y las explicaciones científicas nos satisfacen bastante, pero siguen
si ser suficientes porque nosotros… y nosotras… seguimos buscando la verdad: el
que escribe, como Xiao, la que dibuja, como Macarena, los que leen mucho como
Irene o Pablo, todos los artistas y los pensadores están buscando la verdad a
través del misterio.
Os presento ya al pintor del
cuadro que sirve de cartel para nuestras II Jornadas de Igualdad: Diego
Velázquez, sevillano, al que su ciudad dedica una estatua en la Plaza del Duque
con una hermosa leyenda: Al pintor de la Verdad, su patria. 1892. Qué bonito y
qué cierto. Voy a intentar explicaros cuánta verdad hay en el cuadro de Las Hilanderas.
En este cuadro hay tres planos.
En primer plano unas mujeres hilan y conversan, hacen su trabajo, cada una a su
tarea, y se entretienen contando historias que rescatan del pasado, que vuelven
continuamente a sus memorias, hilando una con otra, una con otra, no las
olvidan. En el momento en que Velázquez las ha pintado están recordando el mito
de Aracne, la historia que aparece un poco más al fondo, en el segundo plano,
encima de una especie de escenario: Velázquez representa una representación
(pensad en las muñecas rusas, unas metidas dentro de otras, es un juego
parecido). Aracne era una gran tejedora que se atrevió a competir con la diosa
Atenea, la diosa más poderosa, diosa de la Guerra y de la Inteligencia. No está
claro si Aracne desafió a Atenea o Atenea sintió envidia por la virtud de
Aracne, en cualquier caso la diosa se vengó de ella por arrogante, por creída,
y la transformó en araña: seguirás tejiendo por toda la eternidad. Es muy
posible (yo diría que es seguro) que el tapiz confeccionado por Aracne, que
ocupa el tercer plano del cuadro, es lo que ofendió a la diosa en lo más
profundo y desató toda su ira, pues Aracne no tejió cualquier cosa: le puso
enfrente a Atenea las brutalidades que hacía su padre, Zeus o Júpiter para los
romanos, el padre de todos los dioses, para conseguir a las mujeres
sexualmente. Lo que representó Aracne en su tapiz es una violación, el Rapto de
Europa. Y el violador es el padre de Atenea. Es una verdad tan terrible que en
el cuadro está escondida, la tapan Atenea, Aracne y las mujeres que
presenciaron el castigo y que lo contaron, generación tras generación, hasta
llegar a estas mujeres que hilando, hilando, lo siguen contando, después de
siglos, como nosotros ahora, fuera del cuadro y separados por otros cientos de
siglos.
Y es que hablamos siempre de la
misma historia disfrazada de otra cosa. Velázquez, el pintor de la verdad, nos
dice: esta mujer está disfrazada, no es una anciana por mucho que lo parezca.
Velázquez lo desvela, esta pierna no es de anciana: es Atenea. Y esta hermosa
figura de espaldas, haciendo una pareja armoniosa en la composición, no puede
ser cualquiera, cómo va a ser cualquiera: es Aracne. La Historia se repite. La
Historia de la Humanidad se repite, pero no su destino. En el cuadro Atenea y
Aracne ahora son compañeras. Y lo que pueden hacer juntas unos cientos de
siglos después, ahora, es algo inimaginable. El poder y la inteligencia de una
parte, el arte y la rebeldía de otra. El cuadro lo completan el trabajo, la
perseverancia y la memoria.
Bienvenidos y bienvenidas a las
II Jornadas de Igualdad y Coeducación del IES Albert Einstein.
En la imagen: Las hilanderas. Diego Velázquez. Museo del Prado. 1655-1660.
En la imagen: Las hilanderas. Diego Velázquez. Museo del Prado. 1655-1660.
lunes, 22 de abril de 2019
II Jornadas de
Igualdad y Coeducación
El lunes 18 de marzo inauguramos
nuestras II Jornadas de Igualdad y Coeducación
con un acto en el que nuestro alumnado nos ofreció una digna lectura de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el público, niños y niñas de
1º de ESO escucharon por primera vez la Ley Universal, aceptada por todos los
países de la Tierra, la Ley que iguala a todos los seres humanos, el texto
legal más hermoso, el más sencillo… lo difícil es comprender y asumir que no se
cumpla.
II Jornadas de
Igualdad y Coeducación
Mujeres represaliadas en el Franquismo
El lunes 18 de marzo contamos con
la presencia de la periodista y escritora argentina Susana Falcón. Susana se exilió de su país por la dictadura militar
iniciada con el Golpe de Estado de 1976, liderado por el teniente general Jorge
Rafael Videla. Muchos de sus compañeros y amigos fueron asesinados, y en muchos
casos se desconoce el paradero de sus restos mortales, la Historia habla de
esos hombres y mujeres como los
desaparecidos. Desde entonces, Susana Falcón ha vivido en diferentes
lugares de España y finalmente reside en Sevilla. Es fácil comprender por qué Susana
da su apoyo de corazón a la causa de la Recuperación de la Memoria Histórica en
nuestro país, donde 114.000 personas leales al gobierno democrático que fue la
II República Española (cifras de la Audiencia Nacional) fueron asesinadas y
enterradas en fosas comunes durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista.
En todo el territorio español se estima que aún quedan unas 2000 fosas sin
abrir. Susana vino a hablarnos de las dos veces olvidadas, las mujeres, y lo
hizo a través de los relatos que compone a partir de una interesante labor de
investigación periodística.
II Jornadas de
Igualdad y Coeducación
Las mujeres en la Ciencia
El martes 19 de marzo recibimos
la visita de Loli Borrás, profesora
de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Sevilla y miembro de la Asociación
Mujer en la Ingeniería. Loli nos habló de su trabajo con el objetivo
de visibilizar la minoría a la que representa en un colectivo universitario
todavía esencialmente masculino y para animar a los jóvenes a eliminar, cuando
llegue el momento de elegir una profesión, ese tipo de barreras, contemplando
las infinitas posibilidades que pueden abrirse con ello tanto a nivel de
inquietudes individuales como de contribución a una sociedad más igualitaria.
II Jornadas de
Igualdad y Coeducación
El martes 19 de marzo tuvimos el placer de contar con Mónica Vergel, Virginia Gómez y Gaspar de Holanda, que nos ofrecieron un recital de poesía y flamenco con alma de mujer: voces como las de Susana March, Carmen Conde, Gabriela Mistral, María Victoria Atencia... sonaron en compañía de ese gran poeta, hombre sensible y comprometido con las escritoras de su generación que fue Juan Ramón Jiménez. Un auténtico regalo para nosotros el que recibimos de estos artistas onubenses.
Poesía y cante, alma de mujer
El martes 19 de marzo tuvimos el placer de contar con Mónica Vergel, Virginia Gómez y Gaspar de Holanda, que nos ofrecieron un recital de poesía y flamenco con alma de mujer: voces como las de Susana March, Carmen Conde, Gabriela Mistral, María Victoria Atencia... sonaron en compañía de ese gran poeta, hombre sensible y comprometido con las escritoras de su generación que fue Juan Ramón Jiménez. Un auténtico regalo para nosotros el que recibimos de estos artistas onubenses.
viernes, 12 de abril de 2019
II Jornadas de
Igualdad y Coeducación
Maneras de Vivir
El
martes 19 de marzo terminamos el día con una mesa redonda sobre diversidad
familiar a la que llamamos Maneras de vivir. Las participantes fueron profesoras del IES Albert Einstein y del
IES Azahar, además de un alumno de
nuestro instituto: Elena Andicoberry defendió las relaciones diversas y
simultáneas; Juana Castro resaltó el papel de las asociaciones para normalizar
las opciones de vida alejadas del modelo tradicional; María José Ramos nos
habló como madre soltera por elección de dos niños por fecundación in vitro;
Ana del Moral expuso un modelo de relación de pareja sin contraer matrimonio,
sin cohabitación y sin hijos por decisión personal; Ricardo Cabrera, alumno de 1º de
Formación Profesional Básica, nos contó su experiencia familiar como hijo de
una pareja homosexual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
II Jornadas de Igualdad y Coeducación Maneras de Vivir El martes 19 de marzo terminamos el día con una mesa redonda sobre diversid...
-
II Jornadas de Igualdad y Coeducación Las mujeres en la Ciencia El martes 19 de marzo recibimos la visita de Loli Borrás , profeso...